30 jun 2008

PARTENIA, LA IGLESIA SIN FRONTERAS



En tiempos del obispo Agustín (siglo IV), Partenia figuraba en la "Mauritania Sitifense", en las altas mesetas de la actual Argelia.De esta diócesis, prácticamente, nada se sabe: ni su fecha de nacimiento, ni siquiera su localización exacta. Es inútil buscar hoy ese lugar: desapareció bajo las arenas. En 484, Hunerico, rey de los vándalos, invadió el país y convocó a los obispos en su palacio de Cartago. Rogato, obispo de Partenia fue perseguido y exiliado. Puesto que Partenia ya no existe, se convierte en el símbolo de todos aquellos que tiene la impresión y el sentimiento de haber dejado de existir, tanto en la Iglesia como en la sociedad. Por ello, es una inmensa diócesis, sin fronteras donde el sol nunca se pone. Una iglesia sin barreras en cuyo seno tiene cabida todo aquel que ha sido desechado, marginado, excluido de las iglesias y sociedades, por el motivo que fuere. Un espacio de acogida, consuelo y curación para los nuevos "intocables", los nuevos "leprosos" sociales y eclesiales.
Este sitio de encuentro entre Dios y el hombre, entre hermanos que es Partenia, tiene su origen en Jacques Gaillot, obispo católico romano, apartado de la responsabilidad pastoral por la burocracia del Estado Vaticano, debido a su fidelidad al Evangelio de Jesús, el Maestro, fidelidad que se expresa en algunos rasgos principales: la preocupación por los pobres y los marginados, el rechazo de toda complacencia, el apego al derecho, la justicia y la paz. Y también en la convicción de que Jesús le pertenece a la humanidad y no sólo a los cristianos, la evidencia de que las ovejas de fuera del redil bien merecen que se dejen a las otras dentro para salir a buscarlas.
A partir de su separación del ministerio por emplearse en la verdad y en el amor evangélicos, Jacques Gaillot se convierte en obispo de Partenia, un obispado que es un referente de todos los que, tanto en la sociedad como en la iglesia, tienen el sentimiento de no existir, de haber sido excluidos y/o apartados; una diócesis que simboliza la entraña más acogedora y universal de la iglesia de Jesús. Es en esta diócesis, más allá de las barreras que los poderes eclesiásticos han impuesto para la pertenencia a la iglesia, donde se incardina el Observatorio del Ecumenismo en España, desde donde pretende prestar un servicio en libertad, armonía y unidad con todos.

[http://www.partenia.org/]

No hay comentarios:

Archivo del blog